Delegación Presidencial Provincial de
Arauco
Realizan exitoso Encuentro Nacional de Turismo Indígena en Cañete
27 de Octubre de 2025

Realizan exitoso Encuentro Nacional de Turismo Indígena en Cañete

Conversatorios, charlas y experiencias turísticas es lo que consideró el primer Encuentro Nacional de Turismo Indígena desarrollado en Cañete. La instancia, que reunió a organizaciones y operadores turísticos de Arica a Punta Arenas, busca fortalecer esta área económica como herramienta de identidad, desarrollo y protección cultural.
El Museo Mapuche Ruka Kimvn Taiñ Volil Juan Cayupi Huechicur fue el escenario elegido para realizar el encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Turismo Indígena (ANTI) y la Ilustre Municipalidad de Cañete. La actividad tuvo como lema “Territorios con Identidad”.
El delegado presidencial provincial de Arauco (s), Carlos Uslar, expresó que estas instancias son importantes para el desarrollo del turismo indígena, ya que se pudo conocer distintas experiencias que se pueden aplicar en la provincia de Arauco.
“Es muy importante hacerlo en la provincia de Arauco, donde están las condiciones hoy día para desarrollar el turismo indígena”, sostuvo la autoridad (s).
Felipe Catrilelbun, de la comunidad de Pangue, comuna de Los Álamos, comentó que el encuentro tiene el objetivo de determinar una ruta que defina qué tipo de economía indígena se debe trabajar como ANTI.
“Han sido jornadas extensas (…), de mucha reflexión y conversación. Este es el primer paso para presentar las bases y hacer un puente sobre qué tipo de economía, como pueblo originario, queremos para nuestras comunidades, en base a la protección territorial, reivindicación cultural; rescate de nuestra cultura y de nuestra lengua”, precisó Catrilelbun.
El director regional de la Conadi, Iván Carilao, comentó que este primer encuentro de turismo indígena los invita a mirar el mundo de emprendimientos que hay con ojos y una práctica distinta.
“Nos implica a nosotros proyectar a nuestra gente en su subsistencia más allá de la actividad, que también a través del rescate de su propia identidad y sello (…). En cada exposición que hemos escuchado las tiene; falta, tal vez, el potenciarlo, el compartirlo y el poder enaltecerlo”, enfatizó Carilao.
Para Issac Huenchunao, lof de la comunidad Bernardo Ñanco de Lonquimay, esta instancia es necesaria para fortalecer lazos y ver cómo los territorios se empoderan a través del turismo.
“Nosotros nos dedicamos exclusivamente a lo que es la nieve, donde tratamos de apuntar a un turismo de experiencia que tiene que ver con la fusión de deporte y cultura. Creo que es necesario para poder empoderar los territorios en diferentes zonas”, contó Huechunao.
Pablo Cruz, de la comunidad de Puna, comuna de San Pedro de Atacama, comentó que en la actividad se profundizó en temas relevantes que pueden fortalecer el emprendimiento.
“Son muy pocos los indígenas que ejercen esta actividad, por lo tanto, es necesario potenciar esta actividad y crear las herramientas para poder hacerlo”, sostuvo Cruz.
En esa línea, la Jefa Nacional del Fondo de Desarrollo Indígena, de la Dirección Nacional de Conadi, Andrea Antilén, declaró que: “Estuvimos estos dos días escuchando y dialogando para conocer y hacer más pertinente la política pública que baja a los territorios y trabajarlas en conjunto con ellos. Es importante acá el valor cultural que a través del turismo se puede desarrollar para poder posicionar también el rescate y el resguardo cultural de los pueblos indígenas”.
En tanto, la directora regional del Sernatur, Maritza San Martín, agradeció que se haya escogido a la región del Biobío para realizar este primer encuentro de turismo indígena.
“Para nosotros es tremendamente importante. Es un tipo de turismo que se está desarrollando desde hace bastante tiempo en la región del Biobío, de importantes referentes, con un montón de experiencias y esperamos también ayudarle y contribuir de que esto se haga más conocido, que se le dé el valor que tiene y por supuesto comprometido en colaborar en lo que se requiera”, directora regional de Sernatur.

Volver